Historia de una escalera
- Jesús Falcón
- 5 feb
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 feb

El clásico "Historia de una escalera" de Antonio Buero Vallejo sube a escena bajo la dirección de Helena Pimenta. ¿Ha envejecido esta obra o sigue siendo un clásico eterno? Mi respuesta no concuerda con la gran acogida con la que público y crítica ha recibido esta representación.

Reconozco que no soy un entusiasta del teatro de Buero Vallejo, pienso que ha envejecido mal y sus argumentos y diálogos no terminan de implicarme en la mayoría de las obras que he leído (once).
"Historia de una escalera" y "El concierto de San Ovidio" son las que considero sus mejores obras, cuyo principal valor es el reflejo social de la clase más humilde con un sutil carácter crítico.
En "Historia de una escalera" observamos en el microcosmos de los vecinos de una escalera la sociedad de su tiempo, de los años veinte a los años cuarenta del siglo pasado. Tres actos por los que pasan treinta años en la vida de unos personajes que permite ver los cambios generacionales que, a pesar de todos los planes de futuro, no implican cambios significativos, siguen los pasos de la anterior generación sin salir de esa rutina y miseria (lo cual no impide una discreta felicidad)... aunque pueda quedar una puerta abierta a la esperanza.
Envidias, rencores, traiciones, amores no correspondidos, peleas, cotilleos y el día a día de una comunidad de vecinos pobre, en la que sólo un vecino tiene dinero.
Los personajes son prototipos (el chulo, la perdida, el / la inocente, el joven impulsivo, la resignada madre, el rico que da alguna limosna...) y no hay mucho espacio para una caracterización más profunda, compleja o sutil, demasiados personajes entrando y saliendo de los portales, excesivo arco temporal... por lo menos, en manos de Buero Vallejo. Todo queda en un cuadro social figurativo, muy arriesgado en el momento en que escribió y estrenó su obra, en pleno inicio del franquismo (un valor añadido más allá de valor intrínseco).
Tampoco consigo adherirme a ese realismo representado, las expresiones y modismos trasnochados, encorsetados, ni me llego a creer tanta lágrima y dramatismo (a pesar de la situación desgarradora que represente). Veo el espectáculo con un sentimiento de cartón piedra... A la función que acudí coincidí con un grupo numeroso de jóvenes y entendía perfectamente las risas que les provocaba alguna frase "imposible" de ver hoy en día con naturalidad salvo que estemos dispuestos a entender todo como un hecho documental del pasado, arqueológico. Todo esto lo comento sin acritud, con la intención de hacerme comprender frente a la mayoritaria apreciación de "Historia de una escalera" como una gran obra imperecedera.
La dirección de Helena Pimenta conserva el texto con toda su antigüedad expresiva como si estuviera tratando el teatro del siglo de Oro o el clásico griego, tampoco matiza las escenas más dramáticas y los actores se mueven en escena en un maravilloso movimiento coral de entradas y salidas pero sin mucho realismo en sus interpretaciones, a pesar de contar con un buen elenco actoral.
En esta producción destaca de forma notable la sencilla pero perfecta escenografía de José Tomé y Marcos Carazo y la iluminación de José Manuel Guerra.
La representación de esta "Historia de una escalera" la recomendaría sólo a los entusiastas de Antonio Buero Vallejo.
Texto: Antonio Buero Vallejo
Dirección: Helena Pimenta
Intérpretes:
Cobrador de la luz / Señor bien vestido: David Bueno
Generosa: Juana Cordero
Paca: Gloria Muñoz / Puchi Lagarde
Elvira: Gabriela Flores
Doña Asunción: Luisa Martínez Pazos
Don Manuel: Mariano Llorente
Trini: Concha Delgado
Carmina: Marta Poveda
Fernando: David Luque
Urbano: Agus Ruiz
Rosa: Carmen del Valle
Pepe: José Luis Alcobendas
Señor Juan: Javier Lago
Joven bien vestido: Alejandro Sigüenza
Manolín: Darío Ibarra / Eneko Haren / Nicolás Camacho
Carmina, hija: Andrea M. Santos
Fernando, hijo: Juan Carlos Mesonero
Escenografía: José Tomé y Marcos Carazo
Vestuario: Gabriela Salaverri
Iluminación: José Manuel Guerra
Movimiento: Nuria Castejón
Ayudante de dirección: Abel Ferris
Producción: Teatro Español
Teatro: Teatro Español Del 24 de enero al 30 de marzo de 2025
Duración: 90 minutos
Commentaires