top of page

La música del hambre (2008) de J.M.G. Le Clézio



En el París de los años treinta, una familia de la burguesía exiliada de la isla de Mauricio vive su decadencia moral y económica bajo la mirada de una niña. Una novela que observa un mundo que dejó de existir y sufrió los avatares de la guerra. Le Clézio es una inteligente voz que hay que escuchar y leer. Obtuvo el premio Nobel en 2008.






Ethel es una niña que irá descubriendo la oscuridad de su familia. Justine y Alexandre es un matrimonio roto desde que el padre tiene una amante, sus continuas peleas no impedirán que sigan conviviendo juntos. Las reuniones familiares, a las que acuden numerosos parásitos, siempre giran en torno a la situación actual, el temor a los bolcheviques y la adoración a Hitler. Los ecos del pasado llegarán a Ethel gracias a su tío abuelo Soleimán: un día la llevará a un terreno que ha comprado en el que quiere construir una casa colonial con un jardín que recuerde la naturaleza perdida de las islas, sus atardeceres. Esa casa se convertirá en el símbolo del sueño perdido. Ethel crecerá, tendrá una relación especial con Xena, una amiga del colegio, morirá su tío abuelo y su herencia pasará de ella a su padre... Un padre que invierte en negocios con poco juicio y que llevará a la ruina a su familia, en un momento en el que Francia es ocupada por los nazis.


Con este largo resumen argumental puede parecer que el ritmo de la novela es acelerado al contar con poco más de doscientas páginas y narrar tantos acontecimientos. No es así, la escritura es ágil, con frases cortas, pero los hechos quedan sin desarrollar, son amplios apuntes descriptivos de algunos fragmentos de la vida de la protagonista. Así, hay episodios que no concluyen, como la peculiar amistad de la protagonista con Xena, personaje que desaparece sin muchas explicaciones para luego mencionarse en algún otro momento. La relación con el tío abuelo empieza en el primer capítulo del libro y promete muchas interesantes páginas para luego evaporarse pronto y sólo quedar la imagen de la casa colonial como un símbolo de la decrepitud que provoca la caída y el paso de los tiempos. La relación con su novio es otro episodio que se interrumpe, aparece y desaparece el personaje sin connotaciones, sin matices emocionales, como unos apuntes más sobre la vida de la protagonista.

Había muchas novelas a partir de las ideas que van apareciendo en este libro y parece que ha ido abandonando su desarrollo...

También ocurre con la parte más crítica del libro, la descripción política de la familia que, en estas páginas, se reduce a varias frías anotaciones sobre las reuniones que la protagonista plasma en su diario.


Una parte importante del libro la ocupa el testimonio de una época, de la burguesía exiliada en París y el cambio de vida que supuso la invasión y rendición francesa; una descripción muy interesante pero que parece ir en detrimento de aspectos más humanos relacionados con los personajes.


J.M.G. Le Clézio es un gran novelista, profundo, analítico, sensible, de escritura elevada, siempre interesante. Aquí no ha conseguido el mejor de sus libros pero no es nada desdeñable.




Editorial: Tusquets Editores

Páginas: 210


Recomiendo otras obras de J.M.G. Le Clézio: "La cuarentena" (1995), aunque ahora quizá resulte muy dura con la pandemia del coronavirus, y "El pez dorado" (1999), un contundente retrato sobre los inmigrantes árabes en Francia a través de las desventuras de una niña marroquí que huye de la explotación masculina de su país. Literatura de alto voltaje.




Commentaires


Busco...
PRÓXIMOS RETOS
OBRAS DE TEATRO
OBRAS DE LITERATURA

Únete ahora a nuestra lista de correo

bottom of page